Porta Palabras: Reseña y Análisis Literario: Los Detectives Salvajes (Roberto Bolaño, 1998)

Reseña y Análisis Literario: Los Detectives Salvajes (Roberto Bolaño, 1998)



Roberto Bolaño nació en Chile en 1953, abandonó su patria natal a los 15 años solo para regresar durante la época del golpe contra Allende. Tras ser detenido por los golpistas logró una milagrosa liberación y permaneció en el exilio desde entonces hasta su muerte en el 2003. Bolaño vivió en varios países de Latinoamérica y Europa, entre ellos México y España. Se dedicó principalmente a la poesía hasta principios de los noventa. En los años noventa, viviendo en Cataluña, sufriendo de enfermedades crónicas del hígado y con dos hijos, decidió dedicarse a la narrativa como medio de ganarse la vida. Su producción durante los noventa hasta su muerte en el 2003 fue prolífica y de alta calidad. Inicialmente obtuvo notoriedad con su libro Literatura Nazi en Amércia Latina. Ganó el premio Herralde de Novela en 1998 y el Rómulo Gallegos en el 99 con la novela que aqui se comenta: Los Detectives Salvajes. La crítica y los lectores de la novela la consideran un hito en el desarrollo de la novela hispanoamericana y se ha comparado con otras grandes novelas como Rayuela de Cortázar, con la cual tiene algunos paralelismos. Yo concuerdo.


Resumen de la Novela

Los Detectives Salvajes es una novel coral, polifónica, donde una multitud de personajes narran en primera persona sus experiencias relacionadas con los dos personajes centrales de la novela, los poetas Ulises Lima y Arturo Belano. La primera sección de 120 páginas aproximadamente corresponde al diario del poeta García Madero, de 17 años, en los dos meses que este pasa con los personajes. Esta historia resulta ser en núcleo donde hace pivote toda la novela. Este diario reanuda 50 páginas antes del final exactamente en el punto donde se detuvo en la página 120, el día primero de enero de 1976. Las narraciones que se encuentran entre estos dos segmentos del diario y que componen el grueso de la novela se centran en lo ocurrido al personaje que narra y, a veces tangencialmente, y en otra directamente, en lo que los relaciona con los dos personajes principales en su trashumancia por el mundo luego de ocurridos los hechos narrados en el diario de García Madero.

La misión de Belano y Lima durante esos dos meses es descubrir el paradero de Cesárea Tinajero, fundadora del grupo literario vanguardista de los años 20 conocido como los Real Visceralistas. Lima y Belano han fundado una segunda etapa del grupo 50 años después y sus investigaciones pretenden determinar donde esta Tinajero y que fue de su producción literaria. De acuerdo a Belano y Lima, sus descubrimientos tendrán efectos devastadores para la literatura en español en general. Nunca se explica porque piensan esto.

A continuación el final de la novela: Lima y Belano escapan hacia el desierto de Sonora para buscar a Tinajero, perseguidos de cerca por el padrote de Lupe, una prostituta adolescente a la cual ayudan a escapar y acompañados de impromptu por García Madero, miembro del grupo de los realvisceralistas. En Sonora tras un minucioso rastreo localizan a Tinajero solo para ser enfrentados por el padrote y un secuaz en una riña en la carretera en medio del desierto que incluye armas blancas y de fuego. En la riña muere el padrote, su compinche y Tinajero. Este suceso arruina el proyecto de Lima y Belano y considerando que es el final y por la prominencia que tiene en la novela, casi pareciera que Bolaño ofrece este suceso como explicación de la errabunda degradación que parecen sufrir ambos personajes durante los siguientes 20 años, los cuales vemos a través de los multitudinarios testimonios que pueblan la novela. Es posible entender que la muerte de Tinajero, precipitada por las acciones de Lima y Belano, se convierte en la maldición de ambos.


Comentarios

Estructura Coral:
¿Cómo narrar una novela con un número importante de personajes, en primera persona singular? Este parece ser el problema que se le presento en la pagina 120 de la sección de Madero, en la cual ya vemos algunos personajes desde afuera sin poder explicarnos lo que piensan o sienten, como por ejemplo a Jacinto Requena o Pancho Rodríguez. Es quizá en ese momento cuando se da cuenta Belano que necesitará de más narradores para explicar lo que pasa. Pareciera, después, que esta proliferación de personajes empieza a extenderse en el tiempo y no logra Bolaño cortarla hasta que esta lo lleva inevitablemente a los últimos días de la vida de Lima y Belano. Restringiéndonos a la trama se puede preguntar con validez ¿Porque es necesario para la novela saber lo que pasa con Belano y Lima después de 1976? La respuesta de Bolaño pudiera ser la que se sugiere arriba. Lo cierto es que sin la sección posterior a 1976 Los Detectives Salvajes no sería ni la sombra de la gran novela que és.


Formato de capitulo:
Los textos son como entradas de diario, sin embargo un par de veces se rompe el canon y el fragmento se representa como testimonial o entrevista. Bolaño ha logrado en la mayoría de los casos redactarlos de modo que sean unidades auto contenidas que tienen principio y fin, que son casi relatos testimoniales individuales y que suelta de la trama principal y los deja volar por si solos al indicarnos con frecuencia al final de los mismos que “y no lo voy a ver más” o “Todos los poetas, incluso los mas vanguardistas, necesitan un padre. Pero estos eran huérfanos de vocación. Nunca volvió.” o “Después las clases recomenzaron, conocí a otra persona y deje de pensar en él”, en fin, indicación en clave para el lector de que no debe esperar la reaparición del narrador de este fragmento en el futuro de la novela.

Registros logrados:
Las distintas voces están muy logradas, con pocas pero notables excepciones que incluyen a un argentino que habla de tu. Excepcionales los fragmentos de Lacouture, Hemitio, Amadeo Salvatierra, Nicaragua, Xosé, López Lobo.

Tema (La literatura):
Desde el inicio la novela no se anda con ambages. Este es un libro acerca de la literatura hispanoamericana, sus escritores de antes (“los poetas muertos de México, mis futuros colegas”) y los actuales, sus lectores y sus críticos. En los últimos capítulos Bolaño hace hablar al escalafón de los escritores consagrados durante la feria del libro en Madrid 1994. Cada quien ahí sabe quien es y no queda títere con cabeza, la critica es mordaz, concienzuda y artera. Se hace un recuento breve del periodo de vanguardias mexicano, de la corte de Octavio Paz, de los aborrecidos poetas campesinos y de los originales Estridentistas. En algún momento se bate a duelo Belano con un (futuro?) crítico que le piensa deparar una mala reseña (en guerra avisada, pareciera decir Bolaño desde esas páginas). Interesante lla sección dónde Bolaño recrea el cuento de Baroja en una versión optimista donde el amor le gana al miedo. Aparte de la extensa lista de referencias literarias se saca en claro una sola cosa de la novela de Bolaño: toda empresa literaria acaba mal (todo lo que empieza como comedia acaba como tragedia, tragicomedia, historia de horror, vacío, etc) Revistas fallidas, poetas gastados por la fricción del tiempo, editores arruinados, novelistas exitosos gracias al sacrificio de su arte, de sus principios, de sus almas. Nadie, nos dice Bolaño, puede aspirar a la felicidad si escribe. Cliché del poeta sufrido o experiencia de primera mano de un escritor desencantado. El éxito desaforado de Los detectives salvajes fue quizá la sorpresa que desmentiría este pesimismo reconcentrado de Bolaño que hace tan triste su novela. ¿Prueba de que se puede ser fiel a si mismo y lograr el éxito? Bolaño debió renunciar a su amada poesía y bajar un escalón a la mercantil narrativa para conseguir el reconocimiento y los lectores que ansiaba. Quizás verdaderamente no haya finales felices cuando el tema es la literatura.

Subtemas
:


  • Tabú: En el fragmento de Xosé así como en la primera sección de Madero en cuanto a la relación de Quim y el padre de Laura Damián y sus relaciones con sus mutuas hijas se deja traslucir un aire incestuoso o pedófilo con un estilo que recuerda La Vuelta de Tuerca de James o, aún más, a Sobre Héroes y Tumbas de Sábado, donde el tema tabú se sugiere más que se describe. Bolaño nos deja una vez más sacar conclusiones sobre lo que puede haber ocurrido, conclusiones que dicen más sobre nosotros como lectores que sobre lo ocurrido a los personajes.
  • Exilio: El exilio es un tema implícito de la novela donde los personajes habitan usualmente espacios que no son los propios, sea como mochileros o residentes de otros países. No se hace mención a los dolores usuales de la emigración quizá porque lo que se siente a través de la novela es que los personajes son parias y no exiliados. Se han exiliado no de un país sino de la humanidad, y en las palabras de uno de ellos tendrá que regresar siempre a Israel, e Israel no será el país sino el cualquier lugar. Estarán siempre fuera, al final uno físicamente y el otro en su propio país, pero ambos en el exilio. Tinajero misma, es buscada por Lima y Belano para sacarla del exilio, cuya consecuencia inmediata es su muerte, el exilio permanente.
Defectos: Existen algunas secciones que evidencian una tendencia al listado erudito que no aporta mucho, especialmente en cuanto a las direcciones de como llegar a ciertos lugares se refiere. ¿Han salido los listados de Internet (siendo que la novela es de 1998)? Ver lista de estilos de poesía, lista de participantes en la vanguardia, de citas en latín, etc.
Algunas secciones son demasiado largas o carentes de relación o importancia con el cuerpo de la novela (Edith Oster, el chileno de la quiniela) y parecieran cuentos en si mismos, incluidos para beneficio de la persona real detrás del cuento y no para ponerlos al servicio de la novela. Eso lleva a la pregunta de si durante la creación de la novela, movía a Bolaño un motivo de amistad para incluir algunas secciones? Es entonces la sección coral de la novela un retrato de conjunto de sus amigos? Una carta circular a los amigos, como sugirió alguna vez Borges que era toda novela.
Notable: Es notable el fragmento de la persecución en el Impala donde Lima, Belano, Lupe y García Madero se hacen “preguntas difíciles”. Estas preguntas pueden ser difíciles de responder correctamente pero en importancia son realmente triviales, las respuestas sin embargo hacen surgir un subtexto donde se responden preguntas realmente difíciles sobre ellos mismos y lo que hacen, y lo que harán. La belleza de la premonición de esta conversación con relación al final de la novela no puede dejar de señalarse. Es una perla escondida de la cual Bolaño quizá estuvo orgulloso y que es un logro literario para esta sección que de otro modo pudo ser relativamente trivial.
Análisis final: La novela termina con una pregunta. Queda clara la intención de Bolaño de convertir al lector en detective que debe resolver esa adivinanza final que tiene que ver con una ventana abierta y su representación gráfica. La ventana es una metáfora de la novela. Las dos adivinanzas anteriores son pistas. Quiere entonces Bolaño que el lector sea cómplice o participe como lo postuló alguna vez Cortázar con Rayuela. Bolaño nos ha dado una novela donde la búsqueda central, el propósito de la búsqueda, sus resultados concretos y sus consecuencias en el tiempo nunca son narradas directamente por quienes la viven sino por testigos periféricos que, con la excepción de García Madero, no participan nunca directamente de esa búsqueda. La más notable ausencia en los testimonios son los de Belano y Lima, de lo que piensan y sienten, sus motivaciones y sus intenciones. Sabemos al final de la novela que han encontrado lo que buscaban, sin embargo a un costo muy alto. Al lector, sin embargo, no se le participa del verdadero resultado. El lector, pareciera querer decirnos Belano, debe averiguar ese resultado por si mismo. Surgen estas preguntas: Debemos pensar que Bolaño no nos comparte mas que un minúsculo y escueto resumen de las palabras de Tinajero porque le resultaba difícil darle vida un personaje tan crucial para la novela, que a esas alturas tiene ya proporciones mitológicas, o por el contrario, la ausencia de diálogo proveniente de Tinajero tiene que ver con la labor detectivesca que se le ofrece al lector sobre qué se hablo, qué contenían sus escritos y porque se hace ese último viaje con los real vicseralistas y hacia donde iban? Después de Los Detectives Salvajes Bolaño acometió la redacción de 2666 que es una novela que podría ser la de Tinajero, pero esto no lo sabemos porque García Madero nunca comparte su contenido, debemos asumir que esto es así o contienen acaso los cuadernos de Tinajero algo mayor que una simple autoreferncia? Tenemos como posibles contenidos lo descrito hasta ese punto, lo inferido y lo futuro. ¿Porque opto por fin Bolaño por la descripción periférica y testimonial de la acción? Tiene que ver con decisiones técnicas donde la narración era mas fácil y personal en primera persona singular, pero imposible o inconveniente desde un único o un par de puntos de vista, o por el contrario, es acaso la intención de Bolaño darnos solo la piezas del puzzle y dejarnos que nosotros deduzcamos que fue lo que realmente paso, algo que nos hace la vida todo el tiempo y en lo que Bolaño se mantiene fiel. ¿Porque parecen haber quedado dañados Belano y Lima después de su búsqueda? Es simplemente la culpa por lo que le sucedió a Tinajero o es quizá la culpa que sienten por lo que esta muerte significa a una escala mayor, para su movimiento, para México, para América Latina.

En fin, ¿que se pierde con la muerte de Cesárea Tinajero y sus escritos? que en el fondo es también esta pregunta: ¿Que se pierde con la muerte de Bolaño?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario